UEPC adhiere al paro nacional de este lunes y no arrancan las clases

Una maestra de grado tiene un sueldo de $755.000 y el Gobierno Nacional quitó el incentivo docente –que en Córdoba ahora paga la Provincia-. Mientras tanto siguen la negociación salarial que se reactivará el martes, ya con una propuesta sobre la mesa.

A nivel nacional, la Cetera, que es la confederación que agrupa a los gremios docentes de todo el país, decidió declarar una jornada de protesta que incluye un paro.

Es por eso que UEPC decidió adherir a esta medida de fuerza y finalmente las clases no comenzarán en Córdoba.

ESCUCHÁ LA RADIO DE NOTICIAS JESÚS MARÍA HACIENDO CLICK AQUÍ

Al respecto, la Secretaria General del gremio docente en el Departamento Colón, Laura Garzón, confirmó a Noticias Jesús María que decidieron sumarse porque son muchos reclamos los que aún están pendientes a nivel nacional.

Uno de ellos es el reclamo por la devolución del Fondo Nacional de Incentivo Docente, que el gobierno de Javier Milei eliminó y su impacto es de alrededor del 10% del salario de los maestros. En Córdoba el gobierno de la provincia se hace cargo de pagarlo, pero esto no ocurre de la misma forma en todos los distritos.

Durante la semana pasada se estuvieron realizando las consultas con los delegados escolares sobre la propuesta salarial que hizo el gobernador Llaryora y este lunes estaba prevista la reunión de delegados departamentales, pero pasará para el martes debido al paro nacional.

Garzón sostuvo que el sueldo básico de una maestra de grado es de $755.000, lo que claramente consideran insuficiente.

Por eso están analizando la propuesta del gobierno provincial, que apunta a llevarlo a $769.841, pero teniendo en cuenta, además, el blanqueo de algunas sumas no remunerativas que fueron fruto de la negociación salarial del año pasado.

A esto se sumará el reconocimiento del 100% del Índice de Precios al Consumidor de cada mes hasta mayo y la continuidad de algunos adicionales que perciben los directivos.

Garzón explicó que el paro no sólo es por cuestiones salariales, sino que hay reivindicaciones que son banderas históricas que llevan adelante, como el reclamo por una Ley de financiamiento educativo que sea efectiva y que los niños y adolescentes puedan contar con escuelas en condiciones.

El Fonid, que es un derecho adquirido que Javier Milei decidió arrebatarles y la necesidad de retomar las paritarias nacionales y garantizar un piso de sueldos para los maestros de todo el país, ya que existen muchas disparidades entre las provincias.

Por otro lado, el gobierno nacional también eliminó becas como la “Progresar”, que era un aliciente muy importante, sobre todo para los sectores más vulnerables.

Muchas escuelas ya enviaron notificaciones de que el ciclo lectivo dará inicio recién el martes 25 de febrero.

Cuál es la propuesta de la Provincia a la UEPC


Febrero:

  • Aumento del 100% del IPC de enero (2,23%), aplicado sobre los salarios de enero.
  • Pago de una suma no remunerativa y por única vez de $100.000 por cargo y acumulación hasta 20 hs ($5.000 por hora con tope en 20 hs).

Marzo:

  • Aumento del 100% del IPC de febrero, aplicado sobre los salarios de febrero.
  • Blanqueo de $12.000, incorporados en el adicional remunerativo bonificable “Gastos inherentes a la labor docente” (impacta en antigüedad y zona desfavorable).
  • Continuidad de la jerarquización de cargos directivos, con un aumento de $150.000 mensuales en el complemento que perciben.

Abril:

  • Aumento del 100% del IPC de marzo, aplicado sobre los salarios de marzo.

Mayo:

  • Aumento del 100% del IPC de abril, aplicado sobre los salarios de abril.
  • Blanqueo de $10.000, incorporados al sueldo básico.

De junio a enero:

  • Cada mes se aplicará un aumento del 100% del IPC del mes anterior, sobre los salarios vigentes al mes previo.
  • En julio se acordarán los términos para el blanqueo de los montos restantes.

Compensación FONID

Se garantiza su pago hasta junio inclusive con actualización por IPC.

Jubilaciones

  • La movilidad de los haberes se calculará aplicando la misma pauta salarial que para docentes en actividad, incluyendo el impacto de los blanqueos.
  • Se continuará el proceso de aumento del haber de corte para el diferimiento, evaluando factibilidad según evolución de ingresos de Caja de Jubilaciones.
  • FONID jubilados: se garantiza su pago hasta junio inclusive con actualización por IPC.

Salarios de bolsillo Febrero 2025

De acuerdo a la propuesta salarial una maestra de grado, jornada simple y sin antigüedad percibirá $769.841 y otra con 15 años de antigüedad $871.485.

El sueldo de bolsillo de un director de escuela primaria queda en $1.325.157.

Por otra parte un docente de secundaria con 30 horas cátedra y sin antigüedad cobrará $1.007.518 y otro con 15 años de antigüedad $.1.176.242.

Finalmente un director de primera de una escuela secundaria con 20 años de antigüedad percibirá $1.387.815.

Fuente: Propia y Diario Perfil

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *