Impulsan que la Municipalidad deje de cobrar el alumbrado público en la factura de energía eléctrica
Un grupo de vecinos, que aseguran ser independientes, presentaron un proyecto ante el Concejo Deliberante de la ciudad. Se basan en la Resolución 267/24 de la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación. Sostienen que cobrar este tipo de tributos puede ser confiscatorio. Por eso están reuniendo firmas en el centro de la ciudad.

Una inesperada polémica estalló en Jesús María a raíz de la iniciativa de un grupo de personas, que aseguran ser vecinos independientes, para eliminar el concepto de “recupero de alumbrado público” de la factura de energía eléctrica de la Cooperativa de Servicios Públicos de Colonia Caroya y Jesús María Ltda.
ESCUCHÁ NUESTRA RADIO EN LA WEB HACIENDO CLICK ACÁ
Para ello presentaron un pedido de banca del ciudadano a través del cual elevaron formalmente la propuesta, que tiene su base de sustentación en la Resolución 267/24 de la Secretaría de Comercio e Industria de la Nación.
En ella se establece que las facturas no podrán incluir conceptos ajenos a los bienes y servicios contratados, es decir, no se podrían incorporar tasas o impuestos municipales. Esto, según la propia resolución, abarca a las empresas de servicios públicos de todo el país.
Entre los fundamentos del proyecto que está en manos del Concejo Deliberante, se establece la necesidad de la “reducción del gasto público” y la “de la presión fiscal sobre los contribuyentes”.
Además, dejan explicitado que las tasas municipales deben ser “claras, transparentes, no confiscatorias, ni abusivas” y “ser recaudadas directamente por el municipio”.
“Dado que el Municipio de Jesús María no presta directamente un servicio en contraprestación por el pago de la factura de servicios de la Cooperativa de Servicios Públicos de Colonia Caroya y Jesús María Ltda., se considera que no corresponde el cobro de una contribución ni una tasa municipal”, reza el texto.
En los números
Actualmente, Jesús María cobra un 10% sobre el costo de la energía eléctrica en la factura de la Cooperativa de Servicios Públicos, como los demás municipios de la región. Se trata de un concepto que se conoce habitualmente como “recupero de alumbrado público”.
Ese dinero se utiliza para pagar justamente el costo que tiene el uso de las luminarias públicas o “vía blanca” en las calles de la ciudad.
Pero lo que se recauda, según datos de la Secretaría de Hacienda del municipio, está un 21% por debajo del monto total que se paga por el servicio eléctrico.
En números, desde enero de 2024 hasta enero de 2025 se recaudaron 482 millones de pesos como recupero de alumbrado público, pero el costo de la energía fue de 610 millones de pesos, es decir, resulta un concepto deficitario.
Cabe destacar que las fuertes subas en las tarifas de electricidad tienen su principal origen en la quita de subsidios que estableció el gobierno nacional.
Pero el planteo de los vecinos también apunta a un porcentaje para alumbrado público que se cobra a través de la Tasa a la Propiedad.
En este sentido, se debe diferenciar que este dinero se utiliza para el mantenimiento de la infraestructura de la vía blanca, es decir, cambio de postes, luminarias o cableados, entre otros elementos.
Por el momento no habrá cambios
Fuentes del Ejecutivo que pidieron reserva, confirmaron que por el momento no se piensa en una modificación de esta ordenanza.
Según la interpretación que hacen desde el municipio, la resolución atañe a servicios del ámbito nacional, pero en el caso de la electricidad, al ser una concesión a la Provincia, se debe respetar la autonomía de la jurisdicción.
Aunque el tema es motivo de un intenso debate en el seno del Concejo Deliberante, hasta el momento ningún funcionario se refirió al tema públicamente.