Para rendir su tesis crearon un audioguía que fue estrenada por la Reserva Natural de Jesús María
A través de relatos sonoros, vecinos y turistas podrán hacer un recorrido autodidacta y explorar el pulmón verde jesusmariense de una forma distinta. El producto es resultado del Trabajo Final de Grado de dos estudiantes, la jesusmariense Melina Quiña y Nadia Vaudagna, licenciadas en Comunicación Social por la UNC.
Melina Quiña es una joven oriunda de la ciudad de Jesús María que estudió la carrera de Comunicación Social en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Para recibirse, pensó en un ejecutar un trabajo final que a futuro pueda ser utilizado en un espacio esencial de su ciudad. Paseando en la Reserva Natural Parque del Oeste surgió la idea de “hilar su trabajo de grado” para aportar un producto comunicacional y un recorrido autodidacta diferente.
Junto a su compañera Nadia Vaudagna, oriunda de la ciudad de San Francisco idearon un proyecto audio guía llamado “Relatos Sonoros que habitan el paisaje”.
Ambas se conocieron en la facultad, y a pesar de ser de diferentes ciudades y de especializarse en orientaciones opuestas lograron combinar lo institucional y lo radiofónico.
Melina contó que fue un proceso que requirió mucho esfuerzo, llegando a dos años de desarrollo. Decididas a poner el proyecto en marcha, se comunicaron con las autoridades de la ciudad para intervenir en la reserva.
Las estudiantes, ahora licenciadas, crearon un producto sonoro en formato audio al que se puede acceder de forma digital mediante un celular. Se trata de un producto autónomo que se escucha con auriculares, mientras que las personas realizan un recorrido en la reserva.
Relatan en audios, un recorrido auto guiado en diferentes postas que permiten a los turistas adentrarse al paisaje de una forma diferente; desde la escucha y con sonidos sensibles de la naturaleza.
Para poder crearlo, investigaron arduamente sobre el formato de audio guías, dado que es más frecuente encontrarlos en espacios como museos o parques nacionales. Melina contó que crear este tipo de producto para una reserva fue un gran desafío.
Querían crear una herramienta “innovadora” que salga de los formatos más familiarizados como el podcast o la radio.
“Buscamos jugar con las TIC´S para ver de qué otra forma se podía llegar a la gente, reinventarnos en este lugar de Internet para poder encontrar otra forma de comunicar”, contó Melina.
Cuando terminaron el producto se enfrentaron con una herramienta que no solo era accesible a la educación ambiental sino que también permitía visibilizar un espacio nativo trascendental para la ciudad.
“Pudimos concretar un sueño y hacerlo realidad. Tiene un gran significado que es que el ambiente nos importa, que podemos soñar con dejar algo mejor a las futuras generaciones”, agregó Melina.
Abriéndose a un nuevo camino profesional, Melina contó que a futuro le gustaría seguir especializándose en la creación de audioguías para diferentes lugares. A partir de su tesis recibió muchos comentarios de personas que recomendaban el uso de este producto en otros espacios que carecen de información.
“Me gustaría seguir con esto, porque hay un interés muy grande por parte de las personas en conocer lo que nos rodea y en el patrimonio de Córdoba en general. Esto fue un destape, hay gente que está interesada en conocer la historia de los lugares mediante experiencias sonoras”, expresó.
Las autoridades de Jesús María se interesaron por el trabajo de las licenciadas y lo incorporaron a la Reserva Natural de la ciudad. El audio guía ya está inaugurado y se puede escuchar en la reserva de lunes a domingo de 9 a 18 horas, o desde cada hogar por la plataforma de Spotify.
“Esto podría haber quedado en la nada, pero no. Fuimos invitadas a poner en valor este tipo de proyectos. Fue increíble trabajar en conjunto para hacer cosas que vuelvan a la comunidad”, finalizó Melina.
Melina contó que el audio guía contiene diez audios al que se puede tener acceso mediante un código QR en las plataformas Izitravel y Spotify que se podrá escanear en la Reserva.